El IICA y el Programa MOSCAMED presentan los resultados de estudios sobre"Polinización Cruzada y Desafricanización de las Abejas
El IICA y el Programa MOSCAMED presentan los resultados de estudios sobre"Polinización Cruzada y Desafricanización de las Abejas
En un evento realizado hoy en la sede de AGEXPORT, el InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa MOSCAMED,presentaron los resultados de los estudios realizados sobre la polinización cruzada y la desafricanización de las abejas (Apis mellifera), destacando su impacto positivo en la agricultura, en la reducción de la agresividad de las abejas y en la producción de miel, un elemento clave para la economía de pequeños, medianos y grandes productores. Ambos estudios ejecutados en el marco del Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (CRIA), financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Las abejas desempeñan un papel esencial en la vida humana, especialmente en la producción agrícola.
Su proceso de polinización es crucial para el desarrolo de cultivos, mientras que la producción de miel y otros productos derivados de la colmena también son fundamentales para la economía rural. En este contexto, los resultados de los estudios presentados hoy subrayan la importancia de la polinización cruzada para la mejora de los rendimientos agrícolas, especialmente en la producción de frutas como el melocotón (Prunus persica).
Según los estudios presentados, la polinización cruzada realizada con abejas (Apis mellifera) ha demostrado ser altamente efectiva para aumentar la productividad de las parcelas productoras de
melocotón, con incrementos de hasta un 40% en los rendimientos. Este notable aumento, resalta la importancia de los polinizadores en la mejora de la producción agrícola, especialmente en el sector frutícola.oxiIICAUSDALIS FRUTOS DEULESFUERZUIICA Representa a Guatemala
CRIAPrograma Consorcios Regionalesde Investigación AgrícolaDurante el evento, el Apidólogo Jorge Ibarra, Supervisor de los Centros de Transferencia deTecnología Apícola (CTTA) del Programa MOSCAMED, explicó que “las abejas mejoradasgenéticamente que formaron parte de este estudio demostraron una alta resiliencia ante lasfluctuaciones ambientales, lo que sugiere que son una alternativa viable para enfrentar los desafíosderivados del cambio climático en la apicultura”. Añadió que estas colonias lograron mantenerniveles óptimos de producción de miel, polen y cría, superando a las abejas no mejoradas, lo querefuerza su eficacia como recurso productivo en la apicultura.El estudio también incluyó capacitación técnica para 35 personas, entre las cuales se encontrabanemprendedores,productores y estudiantes. Las capacitaciones abarcaron temas como el manejo deabejas (Apis mellifera), la optimización del proceso de polinización cruzada y la gestión adecuada delas colmenas en los huertos productivos. Estos conocimientos inciden positiva y directamente en 38personas y 119 beneficiarios adicionales que podrán aplicar lo aprendido en sus respectivasactividades productivas.El Ingeniero Luis Ávila, Jefe Ejecutivo del Programa MOSCAMED, destacó la importancia deconservar y promover la presencia de abejas y otros polinizadores, señalando que "la conservaciónde abejas es esencial para maximizar la producción y sostenibilidad de los cultivos frutales y lasubsistencia de los seres humanos". Asimismo, indicó que este estudio se harealizado gracias alfinanciamiento del IICA y al apoyo fundamental de las fuentes cooperantes del ProgramaMOSCAMED, como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Secretaría deAgricultura y Desarrollo Rural de México (SADER) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería yAlimentación de Guatemala (MAGA), ya que su colaboración ha sido clave para llevar a cabo estosimportantes proyectos, que buscan fortalecer la apicultura en Guatemala y mejorar la productividadagrícola a través de prácticas innovadoras y sostenibles.Entre las conclusiones de los estudios, se subraya la necesidad de implementar prácticas agrícolasque optimicen la polinización cruzada, tales como la instalación técnica de colonias de abejas enlos huertos productivos, como medida para aumentar la productividad. Además, se destaca laurgencia de establecer programas de educación y sensibilización dirigidos a los agricultores, sobrela importancia de los polinizadores y cómo pueden fomentar su presencia en los cultivos paramejorar los rendimientos. Este estudio refleja el compromiso del IICA y del Programa MOSCAMED con la mejora de la productividad agrícola en Guatemala y la sostenibilidad del sector apícola, demostrando que una adecuada gestión de los polinizadores no solo favorece la producción de cultivos, sino tambiéncontribuye al fortalecimiento de la economía rural y la seguridad alimentaria.Porque en MOSCAMED, somos los frutos de un esfuerzo compartido.Contacto:Waleska Ruiz, Gerente de Relaciones Públicas y Comunicación.aura.ruiz@medfly.org.gtXiDXiDLOS FRUTOS DEURLESFUERZUGLIICARepresettacion GuaremalidUSDA
Comentarios
Publicar un comentario