Ir al contenido principal

24a Bienal de Arte Paiz – El árbol del mundo Curador general: Eugenio Viola 6 de noviembre de 2025 – 15 de febrero de 2026

 24a Bienal de Arte Paiz – El árbol del mundo

Curador general: Eugenio Viola

6 de noviembre de 2025 – 15 de febrero de 2026


Ciudad de Guatemala

Antigua Guatemala


La Fundación Paiz para la Educación y la Cultura se complace en anunciar el listado preliminar de participantes en la 24a edición de la Bienal Arte Paiz, titulada El árbol del mundo. Bajo la curaduría del renombrado crítico y curador Eugenio Viola, Director Artístico del MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá), esta edición reúne a destacados artistas guatemaltecos e internacionales, de diversas generaciones. Con una mirada crítica y transformadora, sus obras confrontan las heridas del presente, destacando la interconexión de la sociedad, donde las tensiones en una parte reverberan en el conjunto.


El árbol del mundo se concibe como un proyecto polifónico que interactúa con el ecosistema artístico de Guatemala y Mesoamérica, reafirmando el poder del arte para conectar universos distantes. En un contexto global marcado por tensiones y conflictos, esta bienal se erige como un símbolo del potencial del arte para cultivar la comprensión, celebrar la diversidad y promover la unidad e inclusión. 


El listado de artistas participantes incluye tanto a figuras consagradas como emergentes: Maria José Arjona* ​​/ Kader Attia / / Erick Boror* / Seba Calfuqueo* / Jeffry Càn* / Tania Candiani* / Ali Cherri / Maria Adela Díaz* / Adji Dieye* / Elyla* / Regina José Galindo*/ Ana Gallardo* / Ximena Garrido-Lecca / Igor Grubić * / Dor Guez* / D Harding* / Voluspa Jarpa* / Alevtina Kakhidze / Kite*/ Jorge de León* / Luz Lizarazo* / Carlos Martiel* / Tuan Andrew Nguyen / Chelsea Odufu* / ORLAN / Antonio Pichillá / Verónica Riedel* / Christian Salablanca* / Jaanus Samma / Mithu Sen* / Hiraki Sawa / Balam Soto* / Jennifer Tee* / Gian Maria Tosatti */ Simón Vega* / Martín Wannam / Zhan Xu zhang


Eugenio Viola, curador general de la 24ª Bienal de Arte Paiz, comenta sobre el proceso de selección de los artistas invitados: "El árbol del mundo, simboliza nuestras historias, desafíos y aspiraciones a través de su tronco, ramas y hojas. Sus raíces se expanden en múltiples direcciones, reflejando un sistema dinámico y complejo, comparable a una red que conecta nodos de información en constante interacción. La complejidad define nuestro tiempo. La digitalización, la hibridación cultural y la rapidez de los cambios políticos, sociales y económicos se entrelazan en una red interconectada.


En respuesta a esta complejidad, El árbol del mundo reúne a artistas de los cinco continentes, de diversos orígenes y generaciones, cuyas obras confrontan con audacia las heridas y contradicciones del presente. Muchos de ellos son 'compañeros de camino', parte esencial de mi trayectoria humana y profesional, con quienes colaboró ​​a lo largo de mi carrera. Esta elección encarna mi visión curatorial, donde cada exposición es un ensayo visual que forma parte de un discurso más amplio y en constante evolución, una narrativa que se construye de manera coherente a lo largo de los años”.


La 24ª Bienal Arte Paiz destaca la participación de varios artistas guatemaltecos, consolidando el compromiso de la Fundación Paiz con el arte nacional. Seis de ellos fueron seleccionados a través de la convocatoria dedicada a los artistas guatemaltecos: Jeffry Can, María Adela Díaz, Jorge de León, Verónica Riedel, Balam Soto y Martín Wannam. Otros artistas, como Regina José Galindo, Antonio Pichillá y Erick Boror fueron invitados.


Boror fue invitado a visualizar el concepto de la Bienal. Su propuesta reinterpreta la poderosa imagen del “árbol sagrado de la vida”, integrando valores contemporáneos de interconectividad y globalización. El diseño estiliza el árbol mediante patrones geométricos y abstractos, creando un diálogo vibrante entre pasado y presente, lo ancestral y lo actual. 


La 24ª Bienal Arte Paiz presenta una selección contundente de artistas internacionales cuyas prácticas artísticas abordan contextos sociales, políticos, ancestrales, espirituales y ambientales desde múltiples perspectivas. El árbol del mundo promueve la empatía dentro de la compleja red de idiomas, religiones, culturas e historias que definen nuestra sociedad globalizada, impulsando nuevos modelos de convivencia y transformación a través del arte. 


Los artistas internacionales participantes incluyen a Maria José Arjona, Kader Attia, Seba Calfuqueo, Tania Candiani, Ali Cherri, Adji Dieye, Elyla, Ana Gallardo, Ximena Garrido-Lecca, Igor Grubić, Dor Guez, D Harding, Voluspa Jarpa, Alevtina Kakhidze, Kite, Luz Lizarazo, Carlos Martiel, Tuan Andrew Nguyen, Chelsea Odufu, ORLAN, Christian Salablanca, Jaanus Samma, Mithu Sen, Hiraki Sawa, Jennifer Tee, Gian Maria Tosatti, Simón Vega y Zhan Xu Zhang.


El árbol del mundo establece conexiones poderosas entre territorios unidos por narrativas de resistencia, desplazamiento y memoria, forjando un diálogo transversal entre el Sur Global y el resto del mundo. "Las voces del Sur Global ocupan un lugar central, reinterpretando en términos estéticos y políticos las ruinas de la historia, el peso de la memoria, el legado del colonialismo y los traumas de un presente globalizado, pero cada vez más intolerante. Provenientes de contextos de resistencia y resiliencia, estos artistas transforman las cicatrices del pasado y las tensiones del presente en narrativas visuales poderosas. Sus obras desentrañan las complejidades de las diásporas, desafían estructuras de poder heredadas y reivindican sabidurías ancestrales, proponiendo futuros más equitativos. Al cuestionar narrativas dominantes, tejen una red de solidaridades que trasciende fronteras, celebrando una multiplicidad de perspectivas”, comenta Viola.


El árbol del mundo desafiaba los marcos geopolíticos tradicionales, proponiendo un relato descentralizado y rizomático que cortocircuita genealogías culturales de Mesoamérica, el Caribe, América Latina, África y su diáspora, Europa, Medio Oriente, Asia, Oceanía, y voces fundamentales de pueblos originarios y ancestrales. 


La 24ª Bienal Arte Paiz se enriquece con la incorporación de piezas arqueológicas de arte maya prehispánico, presentadas en colaboración con la Fundación Ruta Maya. Esta selección, que abarca esculturas, monumentos, figurillas, incensarios, adornos de cinturones, urnas y máscaras de los períodos Clásico Temprano (150/200-650 dC), Clásico (150/200-900 dC) y Clásico Tardío (650-900 dC). Exhibidas en un diálogo dinámico con obras contemporáneas, las piezas arqueológicas, cuidadosamente seleccionadas, crean un poderoso cortocircuito meta-temporal entre diferentes planos de la realidad: pasado y presente, mito y realidad. Rinden homenajea la cilicidad de la cosmología maya y complementan la narrativa de El árbol del mundo como un proyecto que trasciende el tiempo y celebra las raíces culturales de Mesoamérica.


Además, El árbol del mundo presenta en diálogo con la Bienal una selección destacada de obras de la colección de la Fundación Paiz, provenientes de los premios de adquisición de ediciones anteriores. Estas piezas, creadas por artistas como Javier Azurdia, César Barrios, Santiago Beltrán, Carlos Fanjul, Lourdes De la Riva, Aníbal López, Sandra Monterroso, Paula Nicho, Ángel Poyón, Isabel Ruiz, Pablo Swezey y Vinicio Villagrán, representan una etapa fundamental en la historia de la Bienal. Sus sensibilidades y temáticas dialogan con el concepto de la Bienal, reforzando la continuidad y profundidad de su visión.


La 24ª Bienal Arte Paiz consolida su papel de referente cultural en Mesoamérica y en el escenario internacional, reafirmando el compromiso de la Fundación Paiz con el arte como motor de reflexión y transformación. Esta edición evidencia la coherencia y continuidad de una visión que, a lo largo de su historia, ha impulsado diálogos críticos y conexiones culturales profundas, proyectando a la Bienal como un espacio de cambio y relevancia global.



En los próximos meses se anunciarán participantes adicionales junto con el listado de sedes y los detalles de los extensos Programas Públicos y de Aprendizaje de la Bienal.




Para solicitudes de prensa internacional, por favor contacte con: 

Enriqueta Cardinale - Pickles PR 

enrichetta@picklespr.com | +34 (0)656 956 672


Anexos - Nota de Prensa 

24ª Bienal Arte Paiz - El Árbol del Mundo 


El tema curatorial El Árbol del Mundo se inspira en la densidad simbólica del Árbol Sagrado de la vida, un elemento central en muchas cosmogonías antiguas, como las culturas mesoamericanas, bálticas, eslavas, finlandesas, iraníes, judeocristianas y grecorromanas. 


En la cosmogonía maya, el “Árbol del mundo”, conocido también como Ceiba o Yaxché, representa la estructura del universo y la conexión entre los diferentes niveles de existencia. Es símbolo del eje mundi, o el centro del mundo, lo que refleja la estabilidad y el equilibrio del cosmos, así como la relación intrínseca entre los seres humanos y la naturaleza. 


Pasando de las cosmogonías antiguas a la complejidad del presente, este símbolo ancestral se convierte en una potente metáfora para cuestionar y explorar, a través del arte, los diferentes niveles de la realidad actual. 


El simbolismo del árbol también evoca la imagen botánico-filosófica del rizoma propuesta por Deleuze y Guattari, que representa un sistema de pensamiento múltiple, entrópico y sin jerarquías internas. Esta idea se equipara al mapeo de la red en la web, sugiriendo una ciclocidad que nos reconecta con la cosmogonía maya. Además, El árbol del mundo simboliza la capacidad de la naturaleza para renovarse y regenerarse, una cualidad que se refleja en el arte contemporáneo. El arte posee el poder de transformar y revitalizar, ofreciendo nuevas perspectivas sobre el mundo que habitamos, sirviendo como puente entre diversas dimensiones de la experiencia humana, como el pasado y el presente, lo espiritual y lo material, el mito y la realidad, lo individual y lo colectivo.


Eugenio Viola

Desde el 2019 Eugenio Viola, Ph.D., es el Director Artístico del MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogotá) donde ha curado las primeras exposiciones institucionales en Colombia de artistas como Teresa Margolles, Voluspa Jarpa, Alexander Apóstol, Ana Gallardo, Naufus Ramírez-Figueroa, Kader Attia, Dor Guez, y Seba Calfuqueo, entre otros. 


Anteriormente, fue Curador Senior en PICA (Perth, Australia Occidental, 2027-2019) donde curó, entre otras, las primeras exhibiciones institucionales en Australia de Kimsooja, y Cassils. De 2009 a 2016, Viola asumió diversos cargos curatoriales en el Museo MADRE en Nápoles, Italia. Allí curó exposiciones retrospectivas dedicadas a Vettor Pisani y Giulia Piscitelli, las primeras exposiciones institucionales en Italia de Boris Mikhailov y Francis Alÿs, y un complejo proyecto específico de Daniel Buren.


Ha curado más de 100 exposiciones en todo el mundo, colaborando con numerosas instituciones internacionales y trabajando con artistas destacados como Su Huy-Yu (Museo de Arte Contemporáneo de Taipéi, 2023), Giulia Cenci (Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, 2023), Regina José Galindo (PAC de Milán, 2014 / Frankfurter Kunstverein de Fráncfort, 2016), Karol Radziszewski (Centro de Arte Contemporáneo Znaki Czasu de Torun, 2014), Mark Raidpere (Museo de Arte Contemporáneo de Tallin, 2013), Marina Abramović (PAC de Milán, 2012), Francesco Jodice (Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb, 2011) y ORLAN (Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Saint Etienne, 2007), entre otros.


En 2015, fue curador del Pabellón de Estonia en la 56ª Bienal de Venecia, y en 2022 del Pabellón de Italia en la 59ª Bienal de Venecia, ambos aclamados por la crítica.


Es doctor en "Métodos y Metodologías de Investigación Arqueológica e Histórica del Arte" y experto en las experiencias relacionadas con la performance y el cuerpo. Sobre este tema, se han dado numerosas conferencias y se han publicado numerosos ensayos y artículos. 


Ha editado más de 60 catálogos y libros y contribuye regularmente a publicaciones como la revista estadounidense Artforum y la italiana Arte. Sus escritos también han sido publicados en Flash Art, Exit Express, Enciclopedia Treccani y muchas otras revistas internacionales.


Ha impartido conferencias en instituciones académicas y artísticas y participa con frecuencia en paneles y jurados a nivel internacional. Es miembro de la IKT - Asociación Internacional de Curadores de Arte Contemporáneo y del CIMAM - Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno.

www.eugenioviola.com



Comentarios

Entradas populares de este blog

McDonald’s anuncia su Carrera Familiar 2025

McDonald’s anuncia su Carrera Familiar 2025 La Carrera Familiar McDonald’s se realizará por décima ocasión en la Ciudad de Guatemala y por tercer año en Quetzaltenango. El domingo 23 de febrero será la carrera de la Ciudad de Guatemala y el domingo 2 de marzo se llevará a cabo en Quetzaltenango. McDonald’s invita a participar en su icónica y esperada Carrera Familiar McDonald’s edición 2025, un evento que se llevará a cabo en dos ciudades del país: la Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango. Este evento se realizará por décima vez en la capital y por tercera ocasión en la ciudad altense, reuniendo a miles de familias para disfrutar de un día lleno de diversión, mientras se promueve un estilo de vida saludable. La Carrera Familiar McDonald’s se celebrará el domingo 23 de febrero en Ciudad de Guatemala y el domingo 2 de marzo en Quetzaltenango. Se espera la participación de 7,000 corredores en la capital y 2,000 en Quetzaltenango, quienes competirán en las categorías de 5K y 10K. La carrera...

Tres amigos guatemaltecos, conquistan el Everest #RumboalEverest

Tres amigos guatemaltecos, conquistan el Everest #RumboalEverest #ChapinesMontañeros El Monte Everest, conocido en Nepal como Sagarmatha y en Tíbet como Chomolungma, se erige como el desafío más grande para los amantes del montañismo. Ubicado en la frontera entre Nepal y el Tíbet, en la cima de la cordillera del Himalaya, representa el sueño de muchos alpinistas. Tres jóvenes guatemaltecos decidieron enfrentarse a esta monumental prueba y llevar la bandera de Guatemala a las alturas. El grupo está formado por Roberto Hernández, un emprendedor de 36 años y amante de la naturaleza; Jony Marcario, un joven empresario de 30 años; y Alejandro Morales, un ingeniero ambiental de 27 años. Todos comparten una misma meta: llegar a la cima del Everest y, con ello, inspirar a otros guatemaltecos a seguir sus pasos. #rumboalEverest #ChapinesMontañeros “La aventura comenzó el 29 de octubre, llegamos al campamento base del Everest el 5 de noviembre y el 9 de noviembre alcanzamos la cumbre del Island ...

Burger King Guatemala renueva su menú con opciones exclusivas para Servicio a Domicilio en 2025

Burger King Guatemala renueva su menú con opciones exclusivas para Servicio a Domicilio en 2025 Guatemala, 7 de enero de 2025 — Este 2025, Burger King Guatemala presenta opciones exclusivas y promociones diseñadas especialmente para los clientes que eligen pedir a través de sus canales de servicio a domicilio: App, Web, WhatsApp y Call Center. A partir del 7 de enero de 2025, podrán disfrutar de las siguientes novedades: Nuevos Wraps de Pollo: Se presentan dos deliciosas opciones de Wraps diseñadas para quienes buscan un almuerzo rápido y lleno de sabor: Wrap de Pollo Big King: un Wrap de pollo con la inconfundible y deliciosa salsa Big King. Wrap de Pollo Barbacoa: un Wrap de pollo acompañado de irresistible salsa barbacoa. Ambos están disponibles individualmente a Q27.50 o como parte de un combo que incluye papas y soda por solo Q42.00. Para las familias, está disponible el Combo Familiar Wraps, exclusivo para pedidos en WhatsApp, App, Web y Call Center, que incluye 4 wraps, 4 papas ...