Ir al contenido principal

Día del Internet: ¿Cómo saber si hay una persona detrás de la pantalla?

 Día del Internet: ¿Cómo saber si hay una persona detrás de la pantalla?

  • Según datos de Imperva, cerca del 50% del tráfico en internet proviene de bots.
  • Deepfakes e IA generativa están desdibujando los límites entre lo real y lo sintético en línea.
  • La prueba de humanidad es esencial para asegurarnos de consumir contenido hecho por personas reales.


¿Quién está del otro lado de la pantalla? En plena era digital y en el marco del Día Mundial del Internet, esa simple pregunta se ha vuelto más difícil de responder. Con la evolución de la inteligencia artificial, los bots y los deepfakes, cada vez es más común encontrarse con contenido, perfiles o interacciones que parecen humanos… pero no lo son.

Basta con recordar el reciente caso de las imágenes hiperrealistas de Katy Perry en la gala del MET, generadas por IA y replicadas por millones antes de que se confirmara que nunca asistió. O pensar en bots que simulan conversaciones en redes o se infiltran en plataformas para dejarnos sin boletos para nuestros shows favoritos. Cada vez necesitamos tener más certeza y confianza en lo que vemos, leemos y con quien interactuamos en línea.

Pero, ¿qué son los bots y los deepfakes?

Los bots son programas automatizados que pueden ejecutar tareas repetitivas imitando el comportamiento humano, como responder mensajes, comentar en redes sociales o recopilar información. Aunque muchos son útiles, por ejemplo, los que ofrecen soporte técnico, otros son usados para otros fines, como difundir noticias falsas o acaparar boletos y reservaciones en línea. Según datos de un reporte de Imperva en 2024, se estima que cerca del 50% del tráfico en internet proviene de bots: algunos útiles, otros maliciosos. 

En paralelo, los avances en IA generativa han desdibujado los límites entre lo real y lo creado. Los deepfakes son contenidos generados con inteligencia artificial que imitan rostros, voces y gestos humanos con una precisión tan alta que pueden engañar a simple vista. Se utilizan para crear imágenes o videos falsos de personas que parecen completamente reales.

Se ha intentado combatir el uso malicioso de bots mediante mecanismos como CAPTCHAs o verificaciones con documentos de identidad. Sin embargo, estas medidas a menudo entorpecen la experiencia del usuario y pueden ser vulneradas por sistemas avanzados de inteligencia artificial. Además, implican una gran responsabilidad en cuanto al manejo seguro de datos sensibles. En medio de este panorama, ¿cómo podemos recuperar la confianza de que estamos interactuando con una persona real o viendo contenido hecho por humano en internet?

Una respuesta es la prueba de humanidad, y ahí es donde entra World con World ID, una credencial que verifica en entornos digitales que eres una persona real, de forma anónima. A través de una tecnología privada y descentralizada, World ID permite a las personas confirmar que son reales y únicas, sin revelar su identidad.

Su cámara avanzada, el Orb, utiliza tecnología criptográfica para generar un código anónimo cifrado único a partir de una imagen del rostro y ojos de una persona, sin guardar las imágenes ni datos biométricos. De esta manera, las plataformas pueden integrar una capa de verificación de humanidad que empodera a las personas en la era de la IA.

“World busca empoderar a la humanidad. En tiempos donde una imagen falsa puede volverse viral en segundos y un bot puede simular una conversación convincente, contar con una herramienta que confirme que detrás de un perfil hay una persona real se vuelve una necesidad. El proyecto responde a esto con una propuesta que demuestra, con tecnología y transparencia que es posible construir un internet donde la autenticidad humana vuelva a tener valor”, señala Miguel Rocha, Gerente General para México y Centroamérica en Tools for Humanity.

La conversación sobre bots, IA generativa y contenido falso ya no es cosa del futuro: está ocurriendo hoy. Y si queremos construir un internet más confiable y seguro donde las voces humanas sigan teniendo valor, necesitamos asegurarnos de que, detrás de cada interacción o contenido, haya una persona real.

Para más información, visita world.org

###


Sobre World

World Network tiene como objetivo ser la red de economía digital y el sistema de identidad más grande e inclusivo del mundo, accesible para todos. World fue concebido originalmente por Sam Altman, Alex Blania y Max Novendstern. El protocolo World está diseñado para brindar a individuos y organizaciones de todo el mundo las herramientas necesarias para participar en la economía digital y fomentar el progreso humano.

Obtén más información sobre World en www.world.org, así como en X, Discord, YouTube e Instagram.




ENGLISH VERSION

Internet Day: How Can You Tell If There's a Real Person Behind the Screen? 

According to Imperva, nearly 50% of internet traffic comes from bots.

Deepfakes and generative AI are blurring the lines between real and synthetic content online.

Human verification is essential to ensure we're consuming content created by real people.

May xx, 2025 – Who’s on the other side of the screen? In today’s digital era and as we mark World Internet Day, that simple question has become harder to answer. With the rapid evolution of artificial intelligence, bots, and deepfakes, it’s increasingly common to come across content, profiles, or interactions that seem human—but aren’t.

Just think of the recent case of the hyper-realistic images of Katy Perry at the MET Gala, generated by AI and shared by millions before it was confirmed she never attended. Or bots simulating conversations on social media or infiltrating platforms to snatch up tickets to our favorite shows. We now need more certainty and trust in what we see, read, and who we engage with online.

But what exactly are bots and deepfakes?Bots are automated programs that can perform repetitive tasks mimicking human behavior—responding to messages, commenting on social media, or collecting data. While many are useful (like those providing customer support), others are used for malicious purposes such as spreading misinformation or hoarding tickets and reservations. According to Imperva’s 2024 report, nearly 50% of all internet traffic is attributed to bots—some helpful, others harmful.

At the same time, advances in generative AI have blurred the boundaries between real and synthetic. Deepfakes are AI-generated content that imitates human faces, voices, and gestures so accurately they can deceive at first glance. These are used to create fake yet incredibly realistic images or videos of people.

Attempts to combat malicious bot usage include mechanisms like CAPTCHAs or ID-based verifications. However, these measures often disrupt user experience and can be bypassed by advanced AI systems. They also involve handling sensitive data, raising major privacy concerns. So how can we regain trust that we’re interacting with real people or seeing authentic human-created content?

One answer is human verification—and that’s where World and World ID come in.

World ID is an anonymous proof of human for digital environments. Through private, decentralized technology, it allows individuals to confirm they are real and unique—without revealing their identity.

Its advanced imaging device, the Orb, uses cryptographic technology to generate a unique encrypted anoncode based on a person’s iris , without storing any images or biometric data. This enables platforms to integrate a human verification layer that empowers individuals in the age of AI.

“World aims to empower humanity. At a time when a fake image can go viral in seconds and a bot can simulate a convincing conversation, having a tool that confirms there’s a real person behind a profile becomes essential. The project addresses this need with a proposal that proves, through technology and transparency, that it’s possible to build an internet where human authenticity matters again,” says Miguel Rocha.

The conversation about bots, generative AI, and fake content is no longer about the future—it’s happening now. And if we want to build an internet where human voices continue to matter, we must ensure that behind every interaction or piece of content, there’s a real person.

For more information, visit world.org




Comentarios

Entradas populares de este blog

McDonald’s anuncia su Carrera Familiar 2025

McDonald’s anuncia su Carrera Familiar 2025 La Carrera Familiar McDonald’s se realizará por décima ocasión en la Ciudad de Guatemala y por tercer año en Quetzaltenango. El domingo 23 de febrero será la carrera de la Ciudad de Guatemala y el domingo 2 de marzo se llevará a cabo en Quetzaltenango. McDonald’s invita a participar en su icónica y esperada Carrera Familiar McDonald’s edición 2025, un evento que se llevará a cabo en dos ciudades del país: la Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango. Este evento se realizará por décima vez en la capital y por tercera ocasión en la ciudad altense, reuniendo a miles de familias para disfrutar de un día lleno de diversión, mientras se promueve un estilo de vida saludable. La Carrera Familiar McDonald’s se celebrará el domingo 23 de febrero en Ciudad de Guatemala y el domingo 2 de marzo en Quetzaltenango. Se espera la participación de 7,000 corredores en la capital y 2,000 en Quetzaltenango, quienes competirán en las categorías de 5K y 10K. La carrera...

Tres amigos guatemaltecos, conquistan el Everest #RumboalEverest

Tres amigos guatemaltecos, conquistan el Everest #RumboalEverest #ChapinesMontañeros El Monte Everest, conocido en Nepal como Sagarmatha y en Tíbet como Chomolungma, se erige como el desafío más grande para los amantes del montañismo. Ubicado en la frontera entre Nepal y el Tíbet, en la cima de la cordillera del Himalaya, representa el sueño de muchos alpinistas. Tres jóvenes guatemaltecos decidieron enfrentarse a esta monumental prueba y llevar la bandera de Guatemala a las alturas. El grupo está formado por Roberto Hernández, un emprendedor de 36 años y amante de la naturaleza; Jony Marcario, un joven empresario de 30 años; y Alejandro Morales, un ingeniero ambiental de 27 años. Todos comparten una misma meta: llegar a la cima del Everest y, con ello, inspirar a otros guatemaltecos a seguir sus pasos. #rumboalEverest #ChapinesMontañeros “La aventura comenzó el 29 de octubre, llegamos al campamento base del Everest el 5 de noviembre y el 9 de noviembre alcanzamos la cumbre del Island ...

Burger King Guatemala renueva su menú con opciones exclusivas para Servicio a Domicilio en 2025

Burger King Guatemala renueva su menú con opciones exclusivas para Servicio a Domicilio en 2025 Guatemala, 7 de enero de 2025 — Este 2025, Burger King Guatemala presenta opciones exclusivas y promociones diseñadas especialmente para los clientes que eligen pedir a través de sus canales de servicio a domicilio: App, Web, WhatsApp y Call Center. A partir del 7 de enero de 2025, podrán disfrutar de las siguientes novedades: Nuevos Wraps de Pollo: Se presentan dos deliciosas opciones de Wraps diseñadas para quienes buscan un almuerzo rápido y lleno de sabor: Wrap de Pollo Big King: un Wrap de pollo con la inconfundible y deliciosa salsa Big King. Wrap de Pollo Barbacoa: un Wrap de pollo acompañado de irresistible salsa barbacoa. Ambos están disponibles individualmente a Q27.50 o como parte de un combo que incluye papas y soda por solo Q42.00. Para las familias, está disponible el Combo Familiar Wraps, exclusivo para pedidos en WhatsApp, App, Web y Call Center, que incluye 4 wraps, 4 papas ...