Ir al contenido principal

Inicia el Festival Centroamérica Cuenta 2025 Guatemala

                                        Inicia el Festival Centroamérica Cuenta 2025 Guatemala 


 Las actividades en Totonicapán y Comalapa marcaron el inicio del festival. 

Se abordaron temas como memoria, identidad y resistencia cultural de los pueblos originarios, el papel de los movimientos sociales en la Guatemala actual y las oportunidades del multiregionalismo para el desarrollo de la región. 

Esta es la segunda edición del festival itinerante que se realiza en Guatemala. 


El Festival Centroamérica Cuenta 2025 inició este lunes 19 de mayo con encuentros en Totonicapán y Comalapa, sumando las voces de ambos municipios a la fiesta de las letras en Ciudad Guatemala, capital sede del festival.“Más allá de la literatura, Centroamérica Cuenta celebra la cultura, el pensamiento y el diálogo constructivo. Pocos países como Guatemala se definen a partir de la diversidad de sus culturas, lenguas y visiones del mundo. Salir de los escenarios habituales de formación de discurso es esencial para dar cuenta de la riqueza que desde Centroamérica puede ser contada. De ahí la decisión del festival de salir de Ciudad de Guatemala en esta edición 2025”, expresó Philippe Hunziker, miembro del Consejo Consultivo de Centroamérica Cuenta. 


El Viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo destacó que “Comalapa y Totonicapán son dos sedes importantes porque los organizadores y nosotros como Ministerio, compartimos que la literatura debe llegar a todos y en este caso, Centroamérica Cuenta va a llegar a estas dos poblaciones del Occidente que creo que tienen michas historias que contar”. 


La jornada inició en Totonicapán con la proyección del documental Los tsimane, la comunidad de Bolivia donde las personas envejecen más lento, producido por BBC Mundo, uno de los medios colaboradores del festival. Los periodistas, Carolina Robino y Jorge Pérez Valery, compartieron su experiencia en la selva amazónica de Bolivia donde conocieron a este pueblo originario cuya longevidad y vitalidad han sorprendido a la ciencia.

Seguido de ello, Rigoberto Quemé (Guatemala), Romeo Tíu (Guatemala), Leticia Zapeta Soch (Guatemala) y Juan Ajpacajá (Guatemala) conversaron con Ricardo Sáenz Tejada (Guatemala) sobre el rol de los movimientos sociales y transformación política: resistencia y democracia en Guatemala actual. 


En Comalapa, David Díaz (Perú), Nadia López García (México), Ángel Poyón (Guatemala), Fernando Poyón (Guatemala) y Carmen Lucía Alvarado (Guatemala), participaron en el diálogo Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia. En este espacio se reflexionó sobre el arte como un espacio de memoria, identidad y resistencia cultural de los pueblos originarios. Los participantes dialogan sobre los lenguajes visuales y narrativos que han utilizado para expresar sus visiones del mundo, su relación con la historia y los desafíos de la contemporaneidad.


El festival de ideas también contó con actividades en Ciudad de Guatemala. Representantes de cooperación como el embajador de la Unión Europea en Guatemala, Thomas Peyker, la Directora Regional del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett y Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe conversaron con el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, exploraron las oportunidades que ofrece el multirregionalismo como herramienta para el desarrollo sostenible, analizando experiencias que vinculan a Centroamérica con sus socios estratégicos en Europa y Latinoamérica.

Para cerrar esta jornada, Gioconda Belli presentó en Librería Sophos, su más reciente novela, Un silencio lleno de murmullos. Edición en Guatemala 

La programación del festival estará dedicada a nuestro Premio Nobel de Literatura, en conmemoración del Año de Miguel Ángel Asturias. El programa incluirá conversatorios, talleres, visitas a escuelas y universidades, presentaciones de libros y diálogos. Además, la línea gráfica de los materiales del festival estará inspirada en las obras del reconocido pintor y escultor guatemalteco Carlos Mérida.

Entre los más de 90 participantes que nos acompañarán en el festival están autores, periodistas y creadores premiados nacional e internacionalmente. Entre ellos 3 Princesa de Asturias, 1 Premio Cervantes, ⁠2 Premios Reina Sofía de Poesía, 10 Premios Goya, 2 Premios Alfaguara, ⁠2 Premios Biblioteca Breve, ⁠3 Premios Pulitzer, ⁠3 Premios María Moors Cabot, ⁠2 Premios Ortega y Gasset, 5 Premios Sor Juana Inés de la Cruz, 5 Premios Gabo, además de decenas de premios nacionales e internacionales. 


El festival continuará hasta el 24 de mayo en Ciudad de Guatemala, incluyendo el Palacio Nacional de la Cultura, Teatro Lux, Centro Cultural de España en Guatemala, Librería Sophos, Punto D Contemporáneo y la Universidad Rafael Landívar.


«Centroamérica Cuenta, regresa a Guatemala como una forma de respaldar los valores democráticos en nuestros países en un momento crucial como el que se está viviendo en la región. Creemos que la cultura, el pensamiento, el diálogo constructivo, son condiciones imprescindibles para su defensa y fortalecimiento», expresó Claudia Neira Bermúdez, directora del Festival. 


El acto inaugural del festival, se realizará el martes 20 con un diálogo entre el cantautor español Joan Manuel Serrat, galardonado con el Premio Princesa de Asturias, y el presidente del festival, Sergio Ramírez, Premio Cervantes. Juntos explorarán el vínculo entre la poesía, el arte y la música.Este conversatorio requiere registro previo y los cupos se agotaron desde el pasado viernes.


Durante la inauguración se entregará el legado de Miguel Ángel Asturias para ser depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, donde será recibido por su directora de Cultura, Raquel Caleya Caña, con la presencia del presidente Bernardo Arévalo como testigo de honor. Este legado será trasladado a Madrid, sede del Instituto Cervantes, que alberga los tesoros literarios de destacados autores centroamericanos como Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Horacio Castellanos Moya y Rodrigo Rey Rosa.


Esta edición llega a Guatemala gracias al Ministerio de Cultura y Deportes, el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la Asociación Gremial de Editores de Guatemala (Ageg), con el respaldo de sus socios globales: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la Unión Europea en Centroamérica, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). También cuenta con el apoyo de diversas entidades privadas y de cooperación internacional, como, Fundación Ford, Rockefeller Brothers Fund., Open Society Foundation (OSF), Oxfam Internacional, el Instituto Cervantes, Copa Airlines, Penguin Random House, Acción Cultural Española (AC/E Cultura), Libros para Niños, la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York (FILNYC), Fundación El Libro y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Filba). 


Colaboran Sophos, la Municipalidad de Guatemala, la Embajada de Colombia en Guatemala, la Embajada de Chile en Guatemala, la Embajada de Perú en Guatemala, la Universidad Landívar, Banrural, Licores de Guatemala, Coca Cola Femsa, Tinter by Edisur y medios de comunicación internacionales como Agencia EFE, El País, BBC Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, y los medios locales Prensa Libre, Agencia Ocote y Plaza Pública. 


Todas las actividades de Centroamérica Cuenta en Guatemala son gratuitas hasta llenar aforo. Puede descargar el programa completo en su sitio web www.centroamericacuenta.com.  


"Sobre Centroamérica Cuenta

Centroamérica Cuenta es un festival literario que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes. Se fundó en Managua en 2013 por Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2017) y actualmente se desarrolla en dos formatos: uno virtual que dura todo el año, y otro presencial e itinerante en ciudades de la región centroamericana, el Caribe y Europa. Es el evento literario más importante de la región, y su principal propósito es contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica. Su programación comprende diálogos, talleres formativos, presentaciones de libros y recitales de poesía en donde autoras y autores discuten y reflexionan sobre creación literaria, diáspora, identidad, escritura, memoria, diversidad, género, derechos humanos, libertad de expresión, democracia, cine, música, ciencias, narrativa y periodismo, entre otros temas.

El festival ha realizado más de 600 eventos, con las voces más representativas de América Latina,

 España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.



Comentarios

Entradas populares de este blog

McDonald’s anuncia su Carrera Familiar 2025

McDonald’s anuncia su Carrera Familiar 2025 La Carrera Familiar McDonald’s se realizará por décima ocasión en la Ciudad de Guatemala y por tercer año en Quetzaltenango. El domingo 23 de febrero será la carrera de la Ciudad de Guatemala y el domingo 2 de marzo se llevará a cabo en Quetzaltenango. McDonald’s invita a participar en su icónica y esperada Carrera Familiar McDonald’s edición 2025, un evento que se llevará a cabo en dos ciudades del país: la Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango. Este evento se realizará por décima vez en la capital y por tercera ocasión en la ciudad altense, reuniendo a miles de familias para disfrutar de un día lleno de diversión, mientras se promueve un estilo de vida saludable. La Carrera Familiar McDonald’s se celebrará el domingo 23 de febrero en Ciudad de Guatemala y el domingo 2 de marzo en Quetzaltenango. Se espera la participación de 7,000 corredores en la capital y 2,000 en Quetzaltenango, quienes competirán en las categorías de 5K y 10K. La carrera...

Tres amigos guatemaltecos, conquistan el Everest #RumboalEverest

Tres amigos guatemaltecos, conquistan el Everest #RumboalEverest #ChapinesMontañeros El Monte Everest, conocido en Nepal como Sagarmatha y en Tíbet como Chomolungma, se erige como el desafío más grande para los amantes del montañismo. Ubicado en la frontera entre Nepal y el Tíbet, en la cima de la cordillera del Himalaya, representa el sueño de muchos alpinistas. Tres jóvenes guatemaltecos decidieron enfrentarse a esta monumental prueba y llevar la bandera de Guatemala a las alturas. El grupo está formado por Roberto Hernández, un emprendedor de 36 años y amante de la naturaleza; Jony Marcario, un joven empresario de 30 años; y Alejandro Morales, un ingeniero ambiental de 27 años. Todos comparten una misma meta: llegar a la cima del Everest y, con ello, inspirar a otros guatemaltecos a seguir sus pasos. #rumboalEverest #ChapinesMontañeros “La aventura comenzó el 29 de octubre, llegamos al campamento base del Everest el 5 de noviembre y el 9 de noviembre alcanzamos la cumbre del Island ...

Burger King Guatemala renueva su menú con opciones exclusivas para Servicio a Domicilio en 2025

Burger King Guatemala renueva su menú con opciones exclusivas para Servicio a Domicilio en 2025 Guatemala, 7 de enero de 2025 — Este 2025, Burger King Guatemala presenta opciones exclusivas y promociones diseñadas especialmente para los clientes que eligen pedir a través de sus canales de servicio a domicilio: App, Web, WhatsApp y Call Center. A partir del 7 de enero de 2025, podrán disfrutar de las siguientes novedades: Nuevos Wraps de Pollo: Se presentan dos deliciosas opciones de Wraps diseñadas para quienes buscan un almuerzo rápido y lleno de sabor: Wrap de Pollo Big King: un Wrap de pollo con la inconfundible y deliciosa salsa Big King. Wrap de Pollo Barbacoa: un Wrap de pollo acompañado de irresistible salsa barbacoa. Ambos están disponibles individualmente a Q27.50 o como parte de un combo que incluye papas y soda por solo Q42.00. Para las familias, está disponible el Combo Familiar Wraps, exclusivo para pedidos en WhatsApp, App, Web y Call Center, que incluye 4 wraps, 4 papas ...